Posts

Showing posts from October, 2020

La educación en unos años...

Image
  Hoy en día, hay constantemente cambios y movimientos, sobre todo en el ámbito tecnológico que en el sistema educativo no se ven mayormente reflejados. Es cierto que con todos los avances que hay, poco a poco se van adaptando a los nuevos medios pero aún queda que se materialice. En la sociedad en la que vivimos no se sabe que puede traer el mañana pero puede ser que atrás queden las pizarras con la tiza y el borrador o trapo para limpiar lo escrito, los pupitres de madera, las mochilas cargadas de libros...y que de aquí a unos años seguro que haya pizarras digitales interactivas, mesas multitáctiles, escaners de seguridad a la entrada del aula para ver, tanto la situación del educador como la del educando, cómo ingresan en las aulas y también, seguramente, cambie la forma de querer responder a una pregunta o pedir permiso levantando la mano...lo mismo en la mesa multitáctil se puede poner algún tipo de botón o pulsador para activarlo y que el alumnado dependiendo del momento que lo h

Los conflictos en el aula.

Image
  Sabemos que en la profesión del docente te encuentras de vez en cuando con algún tipo de alteración, ya que tratas con personas, por temas de conductas dentro de las aulas,  y esto puede ser debido, entre otras cosas, a la baja autoestima que el sujeto tiene, y por ello, crea conflictos que el docente tiene que amortiguar. Algunos de esos conflictos son: -Faltas de respeto. - Ruido. - Amenazas. - Riñas, peleas. - Uso indebido de aparatos electrónicos. - Lanzamiento de objetos. Para resolver el conflicto antes de nada, sabemos que en muchas ocasiones hay prejuicios con solo pensar que el sujeto ha sido el mismo que había creado un conflicto a primera hora de la mañana pero puede ser que dos horas más tarde aunque ese sujeto esté involucrado en otro conflicto, puede ser que no merezca un castigo como tal por la situación en la que se ha producido el hecho y que él no sea el primer culpable. Por ello, hay que saber qué es lo que ha ocurrido y escuchar a las dos partes y hablar con ambas

Roles del tutor ideal

Image
 Es cierto que el alumnado, sobre todo los primeros días que van a la escuela, se encuentran con esa incertidumbre de que cuando salen de casa y se dirigen hacia la escuela, se sienten un poco desamparados por el afecto que le producen sus progenitores. En esta ocasión la figura del tutor debe ser muy importante en esta faceta para el alumno tanto en lo mental como en lo social. Tiene que saber que fuera de la zona de comfort del alumnado, es una figura primordial para sus vidas que puede hacer que en cierta manera cambie a través de sus actos, charlas o informaciones. Hay una serie de características que debe de tener este tutor ideal que son: la capacidad de escucha, capacidad de comunicación escrita, capacidad de comprensión y aceptación, cordialidad y amabilidad, autenticidad y honradez, accesibilidad permanente, experto en la materia y flexibilidad. En estos tiempos, en los cuales nos encontramos con la crisis sanitaria que nos azota en todo el mundo, la educación vaya encontrando

Paideia: Escuelas Pedagógicas

Image
 PAIDEIA, es un libro de Octavi Fullat publicado en 1990 donde establece ocho escuelas pedagógicas que son: la pedagogía tradicional, marxista, libertaria, antiautoritaria, activa, tecnológica, existencialista y personalista. La película titulada "La ola" da a conocer al personaje principal que es el profesor Wenger, al cual se le ocurre una idea mediante un experimento para explicar al alumnado el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Los alumnos en un principio comentan que es imposible que vuelvan esos sistemas anticuados, el cual, el profesor se pone en marcha para crear su propia dictadura dentro de la clase comenzando a dar ordenes sentándose correctamente en sus pupitres en menos de 30 segundos con una actitud correcta respecto a la lección diaria donde se imponen una serie de disciplinas y sentimiento de comunidad que más tarde desembocará en la fatalidad porque el alumnado llega a amenazarse entre si. Algunos de ellos ven en la comunidad de "La ola"

O Pelouro: La diversidad es el día a día

Image
  Visualizando el vídeo de la escuela gallega de O Pelouro, fundada por Juan Llauder y Teresa Ubeira, se hace mucho hincapié a la diversidad de su alumnado, cabe destacar que cada uno de nosotros aporta siempre alguna faceta personal y colectiva al sistema educativo por las características que poseemos cada uno pero en esta ocasión, esa diversidad se contempla como algo normal y un fundamento muy importante para este centro.  La educación no puede ser una tarea homogénea sino más bien una manera de despertar la curiosidad por algo que realmente interese. De esta manera dentro de un centro perteneciente a la Xunta de Galicia, cabe destacar que existen otras formas de educar, y que con otros espacios, tiempos e incluso perfiles, se da otro alumnado. Aquí la máxima es "poder ser con uno y poder ser con otros".

Ranking, listado de blogs.

  Como todo o casi todo, cuando se comparten conocimientos dentro de un medio y ese mismo medio está integrado por una serie de personas que se mueven en terrenos tan variopintos como puede ser el tuyo, por suerte no queda otra opción que aprender e involucrarte en toda esa información que ofrecen desde sus respectivos conocimientos personales y profesionales. Con esto quiero comentar que de cada blog que se ha creado para esta asignatura, se encuentra siempre alguna idea con la que puedes aprender un poco más de las personas que compartes día tras día varias horas de clase. Me decantaré por los cinco de ellos sin ningún orden de prioridad: Daniel Taratiel Álvarez.- por las ideas tan claras y concisas que presenta en su blog. Olga Aznar Vidal.- por compartir conocimientos dentro de una organización especifica. José Pablo Enjuto Gómez.- por sintetizar los conocimientos en cada una de las entradas de su blog. Sara Rodríguez Rios.- por la visión fresca y especifica que presenta en cada en

Participación escolar.

Image
    En muchas ocasiones dentro del mismo centro de enseñanza, se habla de que no existe una participación clara por parte de la comunidad educativa que integra la misma. Todo el término participación, comienza en que cada individuo posea un sentimiento de pertenecer a algo, en este caso al centro educativo donde lo conforman alumnado, docentes, familias, etc. Las bases para que este proceso suceda y sí haya una participación activa, se recogen en la LODE.  Puede ser un problema de involucrar respecto al centro o incluso en algunas ocasiones la falta de estructuras organizativas escolares.  En alguna ocasión hemos escuchado a familiares, amig@s o compañer@s de clase, la célebre frase de "hacer los deberes" con una especie de sonido algo  aburrido,  desmotivador o incluso, pesado. En ese mismo momento el docente tiene que darse cuenta de que la herramienta con la que trabaja en clase no es nada motivadora para que el alumnado, que después de muchas horas de clase tiene que lleg

El proyecto educativo del I.E.S.

He elegido este instituto porque, aunque en realidad la ESO la hice en el colegio donde cursé primaria también, estuve poco tiempo allí y quisiera dar una serie de objetivos y valores de dicho centro. Objetivos educativos: Que el alumno obtenga el nivel máximo que pueda alcanzar en función de sus circunstancias, buscando que tengan una formación básica que les permita situarse en el mundo actual con éxito. Para esto se considera importante la formación en la cultura humanística y científica aportando las herramientas intelectuales básicas para desarrollar un espíritu crítico y reflexivo para ser ciudadanos integrados e integrales.  Que el alumnado alcance las competencias intelectuales suficientes en técnicas, hábitos y procedimientos del trabajo intelectual, que les permitirán continuar con su formación cuando abandonen el centro y accedan al mundo laboral.  Que sean capaces de obtener y valorar información sobre cualquier cuestión de interés, que sepan investigar, disfrutar de las ar

Educar en valores

Image
Como ya se sabe, el término 'educar' tiene varias acepciones. Nos fijaremos en dos modelos como son el objetivo (currículo) y el subjetivo (personal). Respecto al primero, a grosso modo, consiste en desarrollar y perfeccionar las capacidades intelectuales del alumnado y referente al subjetivo es enseñar los buenos usos de la urbanidad y cortesía, es decir, uno prepara al alumnado para el día de mañana poseer unas cualidades que serán necesarias en el mundo laboral y la otra, enseña a convivir en la sociedad donde nos encontramos, haciendo hincapié que aunque seas dos modos de educar, sí que tienen mucha relación entre ellas ya que si en las dos disciplinas el alumnado está bien educado, el mundo empresarial y la sociedad irán por senderos mucho más llevaderos y mejores donde repercutirá finalmente al resultado global de la sociedad. Respecto a la escala de valores se considera muy importantes algunos de los que se citan en el dossier de prensa 'jóvenes españoles 2010' c

Homeschooling: La educación en casa.

Image
  Después de ver el vídeo ''Cuando la casa se convierte en escuela'', en el cuál se aprecia aspectos muy importantes para el desarrollo del ser humano, cabe destacar las diferencias que pueden ocasionar entre un aprendizaje de forma on-line por medio de plataformas con docentes guiando esos aprendizajes, o la formación doméstica en la que son los propios padres los que hacen la función del profesorado. En cuanto a la primera ha salido a debate que el alumnado no solo es que deba acudir a clase para aprender el tema que en ese momento se vaya a ver, sino que se aprenden otro tipo de habilidades que con la metodología on-line no se consigue, como pueden ser las relaciones sociales entre pares o incluso el rol de profesor-alumno, que en muchas ocasiones dependiendo de la situación del alumnado, puede llegar a personalizarse la metodología que se acerque más a las necesidades de dicho alumnado.  Durante este mismo año ha sido foco de debate esta cuestión dada la situación s

El libro blanco de las funciones docentes

En primer lugar debemos conocer que un libro blanco son los documentos que publican los gobiernos en determinados casos para informar a los órganos competentes o a la sociedad con el fin de ayudar a los lectores a comprender un rema o resolverlo e incluso tomar decisiones. El libro blanco de la función docente, que es un tema que nos atañe principalmente, fue creado por el gobierno de 2015 y fue el pedagogo José Antonio Marina quien se encargo de redactarlo. Cabe destacar que además del libro blanco del que estamos hablando, existen muchos otros libros blancos de varias índoles dentro de temas específicos como puede ser: de medicina, filosofía e incluso agropecuaria! Este libro habla de varios puntos a tratar como el de la formación docente, del sistema educativo, la dirección de los centros escolares y temas de forma muy concreta, de modo que también se proponen soluciones para abordarlas. Se comenta 20 propuestas a tratar, entre las que aparece una creación de un consejo pedagógico

Las funciones docentes

  Visualizando el vídeo 'Pulso al fracaso' realizado por la Fundación Tomillo de Madrid, nos hace capacitar y reflexionar sobre las siguientes funciones docentes que se recogen en la LOE y LOMCE en su artículo 91: 1.-  PROGRAMACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS ÁREAS 2.- 2.-   EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE 3.-   TUTORÍA, DIRECCIÓN Y ORIENTACIÓN Y APOYO A LOS ALUMNOS 4.-   ORIENTACIÓN EDUCATIVA, ACADÉMICA Y PROFESIONAL 5.- 5.-   ATENCIÓN INTEGRAL DEL ALUMNADO 6.-   6.-   PROMOCIÓN, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN ACT. COMPLEMENTARIAS 7.- 7.-   CONTRIBUCIÓN AL CLIMA DE RESPETO, TOLERANCIA… 8.-   INFORMAR A LAS FAMILIAS SOBRE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE 9.-   COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES, DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN   10.-   PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD GENERAL DEL CENTRO 11.-   PARTICIPACIÓN EN PLANES DE EVALUACIÓN 12.-  INVESTIGACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y MEJORA DE LA ENSEÑANZA 13.-   LOS PROFESORES REALIZARÁN ESTAS FUNCIONES BAJO EL PRINCIPI

Un modelo educativo en Castilla y León

Image
 El modelo educativo de Castilla y León, según el informe PISA, que como comenté en la entrada anterior del sistema educativo, son quienes evalúan las competencias educativas, esta comunidad esta a la cabeza con el mejor sistema educativo no universitario del país. Se le ha comparado con el sistema educativo finlandés, ya que éste país nórdico es un referente y gran exponente mundial de la calidad educativa, pero como ya sabemos que las comparaciones son odiosas y más en este aspecto, sí que es necesario darse cuenta dónde se encuentra un país y otro. Tras leer varias noticias y artículos como el que apareció el 13 de Octubre de 2015 en el periódico Norte de Castilla hablando de la tesis doctoral ' Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo' de Jaime Foces Gil donde se constata las diferencias de equidad entre las autonomías españolas y el rendimiento educativo dentro de las aulas en la que analiza las causas y da una serie de medidas para mejorarla. Dentro de lo

Sistemas educativos en el mundo: Japón y España

 Aprovechando mi estancia durante algunos años compartiendo piso con varias personas japonesas, entre pupitres y libros se abrió un hilo muy interesante entre el sistema educativo japonés y el español.     El país asiático, es considerado uno de los más eficientes del mundo en materia de educación. Se sit año tras año en los primeros puestos del ranking del informe PISA, que mide el rendimiento escolar de los alumnos. El currículo se establece a nivel nacional. Es el Ministerio de Educación quien fija las bases de todas las materias que se aprenden en los colegios japoneses. La legislación educativa nipóna es muy estable y duradera, no tanto como en el país europeo. La educación obligatoria es gratuita y pública, prácticamente no hay colegios privados y las edades de escolarización son de 6 a 12 años lo que llamamos primaria; después hasta los 15 años es la educación secundaria y de ahí hasta los 18 años el bachillerato, es decir, que para ellos estabilizan la secundaria y el bachiller

Políticas educativas

Image
       Han sido varias las leyes que se han dado en las etapas educativas del actual territorio español, la primera ley que se dio en educación fue la Ley Moyano que tenía como finalidad acabar con el analfabetismo y absentismo educativo de la población. Supuso un giro de 180º hacia la mitad del s.XIX ya que obligaba e instruía a la ciudadanía en la educación desde los 6 a los 9 años y que supuso un gran cambio en la sociedad de mitad del s. XIX. Esta ley quedaría vigente durante más de un siglo ya que obligaba a la educación desde los 6 a los 9 años a contribuir en una sociedad mejor. Más tarde, en 1970 se creo la Ley General de Educación, la cuál, ampliaba la obligatoriedad de los estudios educativos hasta los 14 años.      La primera ley hizo que se redujese mucho el analfabetismo en el país ya que en aquella época estaba muy por debajo de Europa respecto a educación ya que la inmensa mayoría de la población eran agricultores o mercaderes. No fue una medida totalmente eficiente pero

Un poquito de mi...

Image
  Hola, inicio este nuevo blog por medio de la asignatura Procesos y Contextos Educativos de la UVa, donde subiré algunas entradas relacionadas con el ámbito educativo y musical. Digo musical porque mi vida ha estado siempre relacionada con la música y aprovechando esta primera entrada del blog voy a hacer una pequeña presentación a modo de introducción. Me llamo Jezabel y desde muy pequeño he concebido la educación como un arma para crear una sociedad mejor. Cuando alcancé la mayoría de edad, me trasladé a una gran capital donde también se encuentra un río que pasa por medio de la ciudad, y que durante muchos siglos convivieron las tres culturas: judía, musulmana y cristiana, y ahí comencé y finalicé mis estudios de Magisterio Musical compaginándolos con el Grado Profesional de Música en la especialidad de Trompa. Más tarde he finalizado el Conservatorio Superior de Música en dicha especialidad y son estos estudios los que me han dado acceso a hacer éste Máster y crear este blog para